jueves, 26 de junio de 2008
VIDA DE JUAN PABLO II
Karol Wojtyla (conocido como el Papa Juan Pablo II) nacio el 18 de mayo de 1920, en Wadowice. Su padre enviudó cuando Karol tenía nueve años. De él recibió la mejor formación: «Bastaba su ejemplo para inculcar disciplina y sentido del deber. Era una persona excepcional».
El interés de Karol se dirigió hacia el estudio de los clásicos, griegos y latinos. Con el tiempo fue creciendo en él un singular amor a la filología: a principios de 1938 se matriculó en la universidad Jaghellonica para cursar estudios de filología polaca, pero debido a que las tropas de Hitler ocupan parte de Polonis, sus planes de estudios fueron truncados en septiembre de 1939.
Karol para no ser deportado nuevamente a Alemania, busca trabajo y es contratado como obrero en una cantera de piedra, vinculada a una fabrica quimica. al mismo tiempo se inició en el "teatro de la palabra viva", que consistio esencialmente en la recitación de un texto poético. Las representaciones se realizaban en la clandestinidad, en un círculo muy íntimo, por el riesgo de verse sometidos a graves sanciones por parte de los nazis.
Ayuda a las familias judías para que pudiesen escapar de la persecución decretada por el régimen nacionalsocialista.
Cuando tenia 21 añosmurió su padre «después de la muerte de mi padre, poco a poco fui tomando conciencia de mi verdadero camino. Yo trabajaba en la fábrica y, en la medida en que lo permitía el terror de la ocupación, cultivaba mi afición a las letras y al arte dramático. Mi vocación sacerdotal tomó cuerpo en medio de todo esto, como un hecho interior de una transparencia indiscutible y absoluta. Al año siguiente, en otoño, sabía ya que había sido llamado. Veía claramente qué era lo que debía abandonar y el objetivo que debía alcanzar "sin una mirada atrás". Sería sacerdote».
Ingresa al seminario clandestino de Cracovia, años de intensa formación transcurrieron en la clandestinidad hasta el 18 de enero de 1945, cuando los alemanes abandonaron la ciudad ante la llegada de la "armada roja".
El 1 de noviembre de 1946, por la imposición de manos de su Obispo, Karol participaba desde entonces y para siempre del sacerdocio del Señor. De inmediato el padre Wojtyla fue enviado a Roma para continuar en el Angelicum sus estudios teológicos.
Como Vicario fue destinado a la parroquia de Niegowic, donde además de cumplir con las obligaciones pastorales propias de la parroquia, asumió la enseñanza del curso de religión en cinco escuelas elementales.
En 1951, el nuevo Arzobispo de Cracovia, mons. Eugeniusz Baziak, quiso orientar la labor del padre Wojtyla más hacia la investigación y la docencia, Karol tubo de reducir su trabajo pastoral para dedicarse a la enseñanza de Ética y Teología Moral en la Universidad Católica de Lublín, tambien fue docente en la Facultad de Teología de la Universidad Estatal de Cracovia.
Fue nombrado Obispo por el Papa Pío XII, fue consagrado el 23 de septiembre de 1958. Fue entonces destinado como Obispo auxiliar a la diócesis de Cracovia, quedando a cargo de la misma en 1964. Dos años después, la diócesis de Cracovia sería elevada al rango de Arquidiócesis por el Papa Pablo VI.
Es creado Cardenal por el Papa Pablo VI en 1967, un año clave para la Iglesia peregrina en tierras polacas.
Su sagacidad y tenacidad le permitieron obtener también otras significativas victorias: tras largos años de esfuerzos, en contra de la persistente oposición de las autoridades, tuvo el gran gozo de inaugurar una iglesia en Nowa Huta, una "ciudad piloto" comunista.
En 1975 asiste al III Simposio de Obispos Europeos. Allí en el que se le confía la ponencia introductoria: «El obispo como servidor de la fe». Ese mismo año dirige los ejercicios espirituales para Su Santidad Pablo VI y para la Curia vaticana. Las pláticas que dio en aquella ocasión fueron publicadas en un libro titulado Signo de contradicción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)