jueves, 10 de julio de 2008
El vaticano.com
viendo los animos del papa por la tecnologia, fue invitdo a participar en el 36º Dia Mundial de las Comunicaciones en 2002, donde compartio con profesionales en las diversas areas de la telecomunicacion, de la informacion, internet y desarrolladores de software.
en lo particular, hay que destacar que el Papa Juan Pablo II, siempre fue fanatico de la tecnologia, y siemrpe se preocupe en mantener el vaticano al dia con ello, aunque muchos religisos no lo aprobaran, el Papa, fue un Papa diferente que queiso cambiar el mundo y a pesar de cumplir las normas desde mi punto de vista a él le gustaba dejar una marca en el lugar donde ningun religioso se hubiera preocupado en dejar, o se hubieran atrevido hacerlo.
El Papa y el software
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9qXtDWHwAcjh_9yBCxm9RmuT2_e0ZifS0P3tCCtrpX1yf5WjaeXtdxDZcRawSo9cNXwmV5BS8JfO9Yl4subXpu-LOdziJKa_zPZ_vdvQHHgA7IcDHWzPrfrks-gYAcUeFEED-xvIBLz94/s320/72.pope+and+computer.jpg.jpg)
Tomado de http://www.virtualsoftware.com/prodpage.cfm?prodid=985 |
Con un sólo clic podrá llegar inmediatamente a las referencias bibliográficas que el Santo Padre ha citado en la elaboración de las catequesis. Además cuenta con índices hipertextuales que lo llevan al lugar exacto en el que aparece la cita bíblica que está buscando, algún documento del Magisterio de la Iglesia o a cualquiera de las citas de los autores de quienes el Papa ha tomado alguna cita textual o referencial.
El programa tiene una muy útil y poderosa herramienta de búsqueda que con asombrosa velocidad ubica las catequesis donde aparece la palabra, conjunto palabras o frases que usted necesite ubicar en todas las catequesis. Esta herramienta resulta de mucha utilidad al momento de utilizar las catequesis en la elaboración de trabajos de investigación, en la preparación de homilías y pláticas, cuando se quiere saber con exactitud que es lo que el Santo Padre ha enseñado sobre algún aspecto o tema específico sobre la Virgen María.
Más ventajas del programa de las catequesis son las herramientas auxiliares con que uno cuenta al momento de usar el programa como los marcadores de posición. Éstos funcionan como marcas en los tópicos del programa de manera que tengamos un acceso rápido e inmediato a los lugares marcados dentro del programa.
También hemos incluido un block de notas para el usuario de manera que conforme vaya utilizando el programa pueda hacer apuntes, ir resumiendo y comentando mientras utiliza el programa. Luego podrá grabar estas anotaciones en un notepad con el formato .txt para su posterior utilización.
Todos los textos de las Catequesis Marianas del Papa Juan Pablo II han sido tomados de la edición en castellano de L'Osservatore Romano.
Papa Juan Pablo II y el trabajo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiz5MJEGsx-88mDQkPEx1omW2aUmKPq3aeJUltb-Dpq2j8-ZSAt4vnydv1B9Od9xnr1mjc9RFqnkad3DEoAdblmte7H6WgS4ChhflDj-6UyCzXtMo9uoR9XudDd6yI9tHMgNK8okxqU_OM/s320/trabajo.jpg)
El Papa Juan Pablo II, respetaba los diferentes trabajos que existieran, con tal ellos fuera asumidos con dignidad y respeto, y donde los trabajadores sean respetado por los empleadores o jefes, ademas de que "el trabajo constituye una forma de expresion y auto satisfaccion importante como seres unicos que somos" (cita tomada de http://www.archindy.org/archbishop/column/2006/02-10/archbishop-sp.htm).
Durante mucho tiempo el trato que los trabajadores recibian por los empleadores fue rechazada por el Papa, y escribio acerca de esto, de ahi viene la creacion de los derechos de los trabajadores, los seguros, la creacion de sindicatos y que ellos tuvieran un salario justo por el trabajo que realizaban. Ademas hacia mucho hincapie en el hecho de esto fuera respetado, donde los trabajadores no se vieran obligados a tomar un trabajo fuerte sin tener grandes ganancias, esto perjudicaba el trabajo que tenia que hacer y moralmente lo debilitaba.
"En esta época los avances tecnológicos, resulta saludable observar los principios morales enunciados por dos grandes papas de la era moderna. Los cambios sociales y el desarrollo pueden ser positivos. Sin embargo, no deben lograrse a costa de negar el bien y la dignidad de la persona humana." (tomado de http://www.archindy.org/archbishop/column/2006/02-10/archbishop-sp.htm)
Enciclica "Fides et ratio" (Sobre las relaciones entre fe y razón)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhkcV9G60-lEnc7f8k81WATX0UXrIkfqVeHlwVZ8x0B6VcVYh9RETggsHH-Tt8jWXlZkXyY6O7SJ3m5Y_oo2yyXVxcQ0XeJiUK0QxJuc4rd5dcr9BFinNVpH2BAiV0STYRMDorpk0yV8D0/s320/articulos.jpg)
Etapas
36. Los primeros cristianos para hacerse comprender por los paganos debieron apoyarse en el conocimiento natural de Dios y en la voz de la conciencia moral de cada hombre. Los intentos del hombre por comprender el origen de los dioses y, en ellos, del universo encontraron su primera expresión en la poesía. Fue tarea de los padres de la filosofía mostrar el vínculo entre la razón y la religión.
37. La filosofía, en cuanto sabiduría práctica y escuela de vida, podía ser confundida fácilmente con un conocimiento de tipo superior, esotérico, reservado a unos pocos perfectos. Las palabras del Apóstol si las referimos a las diversas formas de esoterismo que se difunden hoy incluso entre algunos creyentes, carentes del debido sentido crítico.
38. La práctica de la filosofía y la asistencia a sus escuelas eran para los primeros cristianos. Abatidas las barreras raciales, sociales y sexuales, el cristianismo había anunciado desde sus inicios la igualdad de todos los hombres ante Dios. La primera consecuencia de esta concepción se aplicaba al tema de la verdad. La filosofía griega, tenia como cometido la defensa de la fe: « La enseñanza del Salvador es perfecta y nada le falta, por que es fuerza y sabiduría de Dios; en cambio, la filosofía griega con su tributo no hace más sólida la verdad.
39. La divinidad adquirió un significado del todo nuevo, en cuanto definía la reflexión que el creyente realizaba para expresar la verdadera doctrina sobre Dios. Este nuevo pensamiento cristiano que se estaba desarrollando hacía uso de la filosofía, pero al mismo tiempo tendía a distinguirse claramente de ella. En particular por lo que se refiere a conceptos como la inmortalidad del alma, la divinización del hombre y el origen del mal.
40. La síntesis llevada a cabo por san Agustín sería durante siglos la forma más elevada de especulación filosófica y teológica que el Occidente haya conocido. Gracias a su historia personal y ayudado por una admirable santidad de vida, fue capaz de introducir en sus obras multitud de datos que, haciendo referencia a la experiencia, anunciaban futuros desarrollos de algunas corrientes filosóficas.
41. Desde el principio, afrontaron el problema de la relación entre la fe y la filosofía, considerándolo globalmente en sus aspectos positivos y en sus límites. Justamente aquí está la novedad alcanzadapor los Padres. Ellos acogieron plenamente la razón abierta a lo absoluto y en ella incorporaron la riqueza de
42. El deseo de la verdad mueve, pues, a la razón a ir siempre más allá; queda incluso como abrumada al constatar que su capacidad es siempre mayor que lo que alcanza. En este punto, sin embargo, la razón es capaz de descubrir dónde está el final de su camino. La fe requiere que su objeto sea comprendido con la ayuda de la razón; la razón, en el culmen de su búsqueda, admite como necesario lo que la fe le presenta.
Novedad perenne del pensamiento de santo Tomás de Aquino
43. La luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse entre sí. Tomás reconoce que la naturaleza, objeto propio de la filosofía, puede contribuir a la comprensión de la revelación divina. La fe, por tanto, no teme la razón, sino que la busca y confía en ella. La fe supone y perfecciona la razón. La razón del hombre no queda anulada ni se envilece dando su asentimiento a los contenidos de la fe, que en todo caso se alcanzan mediante una opción libre y consciente.
44. Una de las grandes intuiciones de santo Tomás es la que se refiere al papel que el Espíritu Santo realiza haciendo madurar en sabiduría la ciencia humana. Su teología permite comprender la peculiaridad de la sabiduría en su estrecho vínculo con la fe y el conocimiento de lo divino. Su filosofía es verdaderamente la filosofía del ser y no del simple parecer.
El drama de la separación entre fe y razón
45. Con la aparición de las primeras universidades, la teología se confrontaba más directamente con otras formas de investigación y del saber científico. A partir de la baja Edad Media la legítima distinción entre los dos saberes se transformó progresivamente en una nefasta separación. Debido al excesivo espíritu racionalista de algunos pensadores, se radicalizaron las posturas, llegándose de hecho a una filosofía separada y absolutamente autónoma respecto a los contenidos de la fe. Entre las consecuencias de esta separación está el recelo cada vez mayor hacia la razón misma.
46. Algunos representantes del idealismo intentaron de diversos modos transformar la fe y sus contenidos, incluso el misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, en estructuras dialécticas concebibles racionalmente. A este pensamiento se opusieron diferentes formas de humanismo ateo, elaboradas filosóficamente, que presentaron la fe como nociva y alienante para el desarrollo de la plena racionalidad. En el ámbito de la investigación científica se ha ido imponiendo una mentalidad positivista que, no sólo se ha alejado de cualquier referencia a la visión cristiana del mundo, sino que, y principalmente, ha olvidado toda relación con la visión metafísica y moral. Consecuencia de esto es que algunos científicos, carentes de toda referencia ética, tienen el peligro de no poner ya en el centro de su interés la persona y la globalidad de su vida.
47. La cultura moderna ha cambiado el papel mismo de la filosofía. Algunos filósofos, abandonando la búsqueda de la verdad por sí misma, han adoptado como único objetivo el lograr la certeza subjetiva o la utilidad práctica. De aquí se desprende como consecuencia el ofuscamiento de la auténtica dignidad de la razón, que ya no es capaz de conocer lo verdadero y de buscar lo absoluto.
48. La relación actual entre la fe y la razón exija un atento esfuerzo de discernimiento, ya que tanto la fe como la razón se han empobrecido y debilitado una ante la otra. La razón, privada de la aportación de